Para abordar el tema de la incorporación de las TIC  al contexto educativo, incluiré un término que está sumamente relacionado con el impacto de las nuevas tecnologías en la educación. El término es la cibercultura, este es considerado como un espacio digital en el cual la comunicación, la información y la conectividad se vuelven una práctica cotidiana mediante representaciones simbólicas y/o lenguaje digital, en donde no sólo el individuo es un receptor de conocimientos sino que también puede ser productor, permitiéndole innovar, crear, construir conocimientos y/o recursos materiales etc, mediante un sistema global a través de la interacción social. Pierre Lévy (1999) define tres principios claves de la cibercultura: la interactividad, la hipertextualidad y la conectividad. La interconectividad es la relación que se entabla, ya no entre dos individuos, sino entre la persona y el entorno digital que le conecta con otros seres humanos. La hipertextualidad refiere al acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte. Por último, la conectividad está estrechamente relacionada con la necesidad inherente a nuestra especie de interactuar, de colaborar, de formar parte de los colectivos que nos suministran elementos esenciales. En la siguiente cartografía conceptual que se encuentra adjunta en un archivo PDF presento las características y elementos esenciales de la cibercultura para que puedan tener un concepto mas claro.
- La digitalización de la información, lo que permite que ésta sea compartida de manera más rápida.
- La interactividad, ya que los usuarios no sólo son consumidores sino productores.
- Ciudadanía participativa: ajena a élites de decisión.
- Es un espacio libre, en donde cualquier persona puede expresar sus ideas y el resto del mundo puede acceder a ellas.
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario